Home Sin categoría Entre dos mundos: biculturalidad en la frontera

Entre dos mundos: biculturalidad en la frontera

Share

Entre dos mundos: biculturalidad en la frontera

La cultura es un concepto complejo; abarca creencias, valores, tradiciones, arte, música, lenguaje y comportamientos compartidos por un grupo de personas. Es una fuerza dinámica que moldea la identidad de una sociedad y su forma de interactuar con el mundo. Sin embargo, en lugares como Ciudad Juárez y El Paso, la cultura adquiere una dimensión única debido a su estatus fronterizo, y la interacción constante entre naciones genera el biculturalismo.

#IA #Tech #Industry

Existen diferentes formas de hablar sobre el biculturalismo de Juárez. En esta ocasión, nos centraremos en la comida y las festividades, entendiendo que la cultura tiene raíces mucho más profundas que las mencionadas en este artículo. La comida es un elemento central en la cultura fronteriza, donde los sabores picantes de la cocina mexicana se encuentran con los reconfortantes platillos de la cocina estadounidense. Los tacos de carne asada se mezclan con las hamburguesas, creando una fusión culinaria que refleja la diversidad y creatividad de la región.

Por un lado, nos encontramos con la cultura de la comida rápida. Somos ciudades con múltiples negocios de comida para llevar. Ese es el ritmo de la frontera: no hay tiempo para esperar una comida casera, no siempre hay tiempo para disfrutar de la comida. Luego, tenemos que ir a trabajar esas agotadoras jornadas de horas en la maquila o en el negocio que nos contrató, y así constantemente. Todos los días. Sin embargo, está el lado negativo: en esos días libres o en nuestro tiempo libre, existen esos restaurantes o fondas que nos deleitan con sus delicias. Con su increíble sazón, nos recuerdan tiempos mejores. Y no, no estamos hablando de restaurantes gourmet, sino de esos restaurantes ubicados en las avenidas que sirven comida mexicana casera como debe ser.

También podemos mencionar las festividades; el Cuatro de Julio en el caso de Estados Unidos, y celebraciones como el 16 de septiembre y el 20 de noviembre en el caso de México. Ambos celebran estos días, cruzando la frontera para disfrutar juntos de buena comida, cohetes y fuegos artificiales, que aquellos que no cruzan pueden ver en el cielo. Durante las celebraciones revolucionarias, la vestimenta tradicional de adelitas, charros y mariachis es imprescindible. Hay festividades que se complementan entre sí, como Halloween y el Día de Muertos; ambas son originarias de sus respectivos países, pero compartidas por ambos. Los mexicanos asisten a fiestas de disfraces o piden dulces en restaurantes locales y casas de amigos o familiares, mientras que los estadounidenses recuerdan a sus difuntos y comen un platillo en su honor por los familiares que emigraron o que viven de este lado del río. Cualquier manifestación cultural nos lleva a concluir que la frontera actúa como un espacio donde las identidades se entrelazan y se transforman.


Humberto caldera

humberto@distopia.com.mx

Related Articles
Sin categoría

No es magia, es tecnología de vanguardia: Las placas de circuito impreso

No es magia, es tecnología de vanguardia: Las placas de circuito impreso...

Sin categoría

El día en que todo se detuvo: Ciberseguridad en las empresas de Ciudad Juárez

El día en que todo se detuvo: Ciberseguridad en las empresas de...

Sin categoría

Descifrando el perfil deseado: Lo que busca un empleador

Descifrando el perfil deseado: Lo que busca un empleador En Ciudad Juárez,...

Sin categoría

En busca de un futuro mejor: Grupo Frente Norte promueve la innovación

En busca de un futuro mejor: Grupo Frente Norte promueve la innovación...